Asplenium maxonii Lellinger
Family: Aspleniaceae
Asplenium maxonii image
Field Museum of Natural History  
Davidse, G., Sousa, M & Knapp, S. (1995). Psilotaceae a Salviniaceae. Flora Mesoamerica. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Descripción: Davidse, Souza & Knapp las describe como helechos epífitos o rupícolas, con rizoma de 1,5 a 6 por 0,2 a1 cm, erecto o ascendente; escamas diminutas hasta de 1,5 a 5 por 0,4 a 0,8 mm, imbricadas sobre el ápice del rizoma, extendiéndose hacia el pecíolo y esparcidamente como escamas filiformes hacia las bases de las pinnas, alargado-deltadas a lanceoladas, largamente atenuadas hacia el ápice, cuculadas o arrugadas, clatradas, pardas o negruzcas, lustrosas, los márgenes pardo claro, subenteros, el ápice piliforme tortuoso. Las hojas de 15 a 45 por 3 a 11(13) cm, laxamente fasciculadas, monomorfas. Los pecíolos de 0,5 a 3(6,5) cm por 0,3 a 1,2 mm, subterete, más aplanado adaxialmente en la base a sulcado, escasamente marginado, brillante, escamoso en la base y con tricomas adpresos diminutos, castaño a negro, quebradizo sin dejar fibras vasculares. La lámina de 14,5 a 42 por 3 a 11(13) cm, 2-pinnada a 3-pinnado-pinnatífida, ovada a estrechamente oblongo-elíptica, fuertemente angostada en la base, abruptamente o largamente atenuada hacia el ápice por debajo del cirro terminal; raquis cartilaginoso marginado, redondeado abaxialmente, brillante, generalmente negro, extendido hacia el cirro angostamente marginado hasta 10 cm o más, volviéndose terete y filamentoso por debajo de la yema escamosa terminal, los márgenes patentes y confluentes con la base de las pinnas. Las pinnas de 20 a 35 pares, rudimentarias en la base hasta 1,3 a 7 por 0,4 a 2 cm, las más largas las medias, oblongo-lanceoladas a oblongas, las más pequeñas obovadas, flabeladas o elípticas y subenteras, sésiles o subsésiles basalmente y medialmente, cortamente cartilaginoso pediculadas distalmente, desigualmente caducas, las costas de las pinnas divididas patentemente cartilaginoso marginadas a verde aladas en las formas más pequeñas, las alas abiertas. Pínnulas de las pinnas más grandes hasta 3 a 10 pares, cerca de 8 por 4 mm, subiguales en ambos lados de la pinna, alternas, simples o cortamente lobadas y obovadas o flabeladas a pinnadas o subpinnadas con segmentos simples o incisos, delgadamente herbáceas, con tricomas adpresos glandulosos en el envés, generalmente verde oscuro, concoloras; últimos segmentos de 3 a 5 por 1 a 4 mm, con lobos obtusos o redondeados; nérvulos 1-2-bifurcados en los segmentos más grandes, simples en los más pequeños, evidentes, terminando en hidatodos claviformes y submedios. Los soros de 1 a 3 mm, inframedios sobre los últimos segmentos. El indusio 0,5 a 0,6 mm de ancho, oblongo, más bien opaco, eroso, cortamente ciliado, vuelto hacia atrás en la madurez; esporas reniformes, elipsoides o subglobosas, la perispora laxa, discontinuamente reticulada, oscuramente crestada, no equinulada. Distribución: Se encuentra en las selvas y bosques primarios, entre los 300 a 2400 msnm. Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia.